Turismo y Actividades
Vale la pena resaltar que en Tunja son innumerables las actividades de interés cultural. La ciudad cuenta con importantes obras arquitectónicas además de numerosos restaurantes, centros comerciales y una agitada vida nocturna.
Tunja puede tomarse como punto central para disfrutar unas inolvidables vacaciones, con su privilegiada ubicación en el corazón de Boyacá podrá realizar increíbles trayectos visitando El Lago Sochagota, el Monumento a los Lanceros, realizar compras de tejidos y de las famosas ruanas en Nobsa, deleitarse con exquisitos postres en Iza, maravillarse con playas de arena blanca a más de 3.000 m.s.n.m en el Lago de Tota o quizás otro día visitar Villa de Leyva, Ráquira y Chiquinquirá, o si prefiere desplazarse a un clima templado y disfrutar un relajante baño en una de las piscinas de Moniquirá. Todos los trayectos se pueden realizar en un día tomando a Tunja como punto de partida.
Todo esto, y mucho más, hacen de Tunja un destino verdaderamente incomparable y en el Hotel y Centro Cultural Posada de San Agustín encontrará la mejor relación calidad / precio para disfrutarlo plenamente.
Conozca las maravillas de Tunja
Plaza Real
La Casa del Fundador. Ubicada en el costado oriental de la Plaza de Bolívar; allí vivió y murió el fundador de Tunja; conserva la pintura mural del siglo XVI. Aquí funciona la Academia Boyacense de Historia y la oficina de Cultura y Turismo del Municipio.
Casa del Escribano Don Juan de Vargas. Situado en la Calle 20 No. 8-52. Posee pintura mural, tallas en madera, pintura al óleo y objetos de la época colonial; está bajo la administración del Instituto de Cultura, Turismo y Bellas Artes de Boyacá.
Casa de Don Juan de Castellanos. Ubicada en la calle 19 con carrera 8 y 9. Actualmente funciona el Archivo administrativo del departamento. En ella se escribió su obra más representativa Don Juan de Castellanos. Elegía de Varones Ilustres de Indias. Conserva pintura mural del siglo XVI.
Casa de Don Jerónimo de Holguín. Situada en la Carrera 10 No. 20-81, sede del Club Boyacá; residencia de estilo Andaluz, su fachada está adornada con el escudo de armas de la familia Holguín.
Catedral Santiago de Tunja. Ubicada en el costado oriental de la Plaza de Bolívar, iglesia de tres naves con capillas laterales; las más representativas son las de Mancipe, la del Fundador, la de la Niña María. Su portada de estilo renacentista fue elaborada por Bartolomé Carrión.
Iglesia de Santo Domingo. Ubicada en la Carrera 11 entre Calles 19 y 20; conserva una de las capillas más importantes de América como La Capilla del Rosario, denominada la Capilla Sixtina de América; se pueden observar sus columnas y detalles en fondos rojos adornados con laminillas de oro.
Catedral
Iglesia de San Francisco. Ubicada en la Carrera 10 con Calle 22, fundada en 1550 posee tallas en madera, representativas de la religión católica tales como el altar de los pelícanos y la estatua de San Francisco en el Altar Mayor.
Iglesia de Santa Bárbara. Construida en 1590, única iglesia azul y en forma cruciforme; posee en una de sus capillas la imagen de la primera patrona de Tunja y la Capilla del Niño Jesús, milagroso según la leyendas.
Iglesia de San Ignacio. Construida por la comunidad de los Jesuitas en el siglo XVII, su arquitectura es en piedra, actualmente funciona como sala de conciertos.
Santa Clara la Real. Construida en 1574 por orden del encomendero de Mongüa, única capilla con arco toral apuntado u ojival; el muderajismo aparece representado en la techumbre y los adornos que cubren los muros. Es el primer convento de monjas que se estableció en el Nuevo Reino de Granada. Conserva la celda de Sor Josefa del Castillo y un museo en homenaje a esta representante de las letras americanas.
Monasterio del Topo. Construido desde 1729, lo habitaron los Agustinos recoletos hasta la época de la expropiación de bienes eclesiásticos. Desde finales del siglo XX está habitado por las monjas Concepcionistas y allí se venera la imagen de Nuestra Señora del Milagro, Patrona de Tunja y de la Fuerza Aérea.
Convento de San Agustín. Los Agustinos se establecieron en ese lugar en 1585, se inició la construcción un año después; en 1822 por orden del general Santander, este convento quedó funcionando como Colegio Boyacá y después se convirtió en una cárcel, denominado Panóptico de Tunja; actualmente funciona allí la biblioteca Alfonso Patiño Rosselli del Banco de la República y el Archivo Histórico de Boyacá.